viernes, 24 de abril de 2020

Tradiciones y Paradigmas en las Ciencias Sociales


Clase sobre las tradiciones y paradigmas en las Cs Ss

Aviso

Buena tarde.
Acercamos materiales de ayuda para la producción de textos académicos. Esperamos les sea de ayuda, y se vuelva una herramienta de consulta permanente.

Sobre el ejercicio N°1: Podrán enviar las reelaboraciones al correo de la cátedra, el día 1 de mayo. Quienes no hayan enviado una primera presentación, podrán acceder a esta instancia, que oficiará como recuperatorio de la actividad. 
Cada estudiante ha recibido ya devoluciones personales y una general. 

Chat con el equipo de SMIT.
Habilitaremos la instancia de chat desde el correo de la cátedra en los siguientes días y horarios.
Lunes de 14 a 15 horas (Prof. Javier Guantay). 
Miércoles de 15 a 16 horas. (Prof. Facundo González)

¡Saludos y buen fin de semana a todxs!

Esp. Ma Celeste Juárez
Docente Adjunta SMIT.

Ficha Normas APA

Material de ayuda para la escritura

Mail de la cátedra: smit.comunicacion.unsa@gmail.com

jueves, 23 de abril de 2020

Devoluciones Generales del Ejercicio I

Leídos los trabajos presentados, paso a realizarles algunos comentarios generales.

*Aspectos relacionados a los contenidos de la materia.

Los textos que acompañan el primer módulo, básicamente, tienen la intención de situar a lxs estudiantes en los parámetros sociohistóricos en los que la ciencia –como modo de conocer lo real- aparece, se consolida, y se termina instalando como saber legítimo. Esto nos lleva a los procesos que acontecen en el sistema mundo, a partir de los siglos XIII en adelante.
Será a partir del siglo XVII, que Europa se volverá territorio donde se ancle con mayor presencia la emergencia de un nuevo modo de conocer: la ciencia.
La misma, como bien lo trabajan los textos, surgirá al amparo de la revolución industrial (en su primera etapa, y luego con su consolidación en un segundo momento), promoviendo la secularización de las urbes pujantes. Consideren siempre algo: porqué surgió una nueva forma de conocimiento?, qué hizo de la ciencia un modo de conocer, válido como tal? De qué corrientes de pensamiento se abasteció esta ciencia para consolidarse como tal? Si esos interrogantes les llevan a la Ilustración, al empirismo, al positivismo, podrán encontrar respuestas acertadas.
Hago una salvedad: la ciencia y las ciencias sociales no son lo mismo. Nosotros estamos planteando lo siguiente: primero vamos a conocer los parámetros en los que surge la ciencia en general. Recién cuando entramos en la distinción de polémicas y tradiciones, habremos de aludir específicamente a las Cs Sociales y Humanas. No confundir estas cuestiones. Estamos hablando de instancias epocales diferentes.

Sobre el orden de los temas: los textos están relacionados entre sí. Hay trabajos que tomaron sólo Mardones, y no Piovani –et al-, por ejemplo. O Lander, y no Wallerstein. Eso es un problema. Y explico por qué. Los textos son complemento unos de otros. En Mardones están las tradiciones y las polémicas, y en Piovani –et al- los estilos de investigación, que llegan hasta el debate metodológico contemporáneo. No son excluyentes entre sí. Por lo cual, hay que ponerlos en relación, porque la tienen, claramente sí la tienen. Lander usa a Wallerstein, y a su vez éste oficia de encuadre geopolítico para situar a Mardones, al explicar desde otras dimensiones, la narrativa de aquel otro al describir el contexto de origen de la ciencia.
Para que se entienda un poco mejor, va un punteo escrito que los conecta (ver foto 1 en pdf)

*Aspectos relacionados a la producción de los textos

Vemos en los trabajos que es necesario revisar las prácticas de lectura. El primer obstáculo que se observa es la consigna.
En la mayor cantidad de trabajos, no se comprende qué solicita la consigna. Se responde parcialmente, por ejemplo en la pregunta 2, se responde desde Mardones, y se obvia por completo a Piovani. O se responde con un párrafo textual de Lander, la pregunta 3, y ésta no da cuenta de lo que se ha solicitado como tal.
Esto hay que revisar: responder lo que se solicita, de acuerdo a la consigna.

Luego, en relación a las prácticas de escritura tenemos dos extremos. De un lado, los trabajos cuyas respuestas son esquemáticas y en extremo breves (se escribe tipo punteo), con párrafos de una oración de extensión. Además, las respuestas son copia de la filmina que elaboré para la clase. No hay prosa. No se escribe en prosa.
Del otro extremo, las escrituras extensas donde prima la copia textual. Se toman párrafos de los textos, se los recorta y se los enfila en una respuesta de 4 párrafos, todos ellos como compartimentos estancos: sin relación uno con otro, sin dar cuenta de un sentido, de un cierto grado de cohesión que permita comprender de qué se trata la respuesta que quieren dar.
Recuerden que la coherencia y la cohesión de un texto hacen a la comunicación de éste.
La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y organización entre las oraciones para la construcción de un texto. Es decir, que tanto las palabras como las oraciones deben estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr coherencia y sentido. Por su parte, la coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Se busca que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradicciones.
En las respuestas uno de los recursos o procedimientos que está ausente son los conectores textuales, sobre todo en aquellos casos que les decía más arriba, la respuesta es cita, seguida de cita textual. Los conectores textuales se definen como nexos o elementos relacionantes entre enunciados, oraciones o párrafos. Dependiendo de la correspondencia que se quiera establecer, se utiliza uno u otro conector. No tienen género ni número, por lo tanto son invariables.

La mención de los conectores, nos lleva a otra cuestión: la citación.
Uds. al estar transitando el último tramo de su carrera de grado, han transitado un proceso de alfabetización en la academia. Una de las exigencias, en este sentido, es que puedan escribir de acuerdo a lo que la academia establece (podremos dar una discusión respecto de las mismas, más adelante en la cursada). Si tomáramos al académico como campo, siguiendo a Bourdieu, una de sus reglas constitutivas es escribir en términos de lo que el campo solicita. La citación es componente clave de esa regla.
Observo en los trabajos un porcentaje menor al 9% de estudiantes que ha citado fuente bibliográfica. Hay una presencia fuerte de respuestas que copia textualmente y no cita. Ya sea alguno de los autores, o la propia producción de la docente, tomando como propia la producción del contenido de las filminas. En este sentido, pido que se revisen tales prácticas, ya que constituyen una práctica no ética de la profesión (ver foto 2). La honestidad intelectual es un componente importantísimo en un comunicador, más aún lo es, en la práctica de la investigación.
En breve, vamos a enviarles un formato de citación para que lo tengan a mano. Y que se convierta en un material de consulta permanente, que les ordene la escritura.
Adjunto también a este mensaje, una selección de capítulos de un librito que escribimos con dos colegas y amigas (Adriana Zaffaroni y Fabiana López), que sirve para repasar estas cuestiones de lectura y escritura.
Nosotros como cátedra, vamos a trabajar sobre esto todo el año, toda la materia. Por un motivo muy sencillo: forma parte de los contenidos básicos de todo proceso de formación de investigadores en comunicación.
Una cuestión que se desprende de lo anterior: hay trabajos cuyo tipo de escritura es el comentario, tipo periodístico. En vez de definir, describir, caracterizar, se comentan los temas y los autores. Incluso, hay trabajos donde se avanza en el comentario hasta realizar una evaluación, un juicio acerca de su pertinencia. Eso es lo que hay que revisar. No están dadas las condiciones en vuestras trayectorias de formación inicial para sostener tales planteos. Para criticar a los planteos de Lander, es necesario situar sus dichos en la trama de la filosofía de la ciencia en Europa, EEUU y el continente, de las corrientes sociológicas latinoamericanas del 60 en adelante, sólo para mencionar algunos tópicos. Eso pido que se revise: no es tarea de la escritura académica, en este tramo de vuestra formación, ni el comentar ni el juzgar. Antes bien, promovamos la lectura comprensiva, y en adelante, lecturas críticas de los materiales, situándolos en la trama sociohistórica en la que se desarrollan.

En el transcurso de esta semana les iremos acercando los trabajos a sus correos, con su devolución particular. 
Fijaremos una fecha para quienes deseen entregar reelaboraciones de los mismos, que se comunicará por este mismo medio. Asimismo, pondremos a disposición de ustedes, un nuevo ppt para acompañar vuestras relecturas. 

Seguimos en contacto. 

Un saludo cordial. Y a seguir cuidándonos entre todxs.

Esp. Ma Celeste Juárez
Docente Adjunta SMIT.



miércoles, 8 de abril de 2020

Aviso importante

Hola a todxs. Buen día.
Les escribo para informarles que hemos recepcionado los trabajos enviados a nuestro mail. Nos encontramos en proceso de lectura de los mismos. 
Los pasos a seguir serán los siguientes:
* En este mismo espacio encontrarán en esta semana, una devolución general de aquellos temas que no estén del todo claros en vuestras producciones.
*Habilitaremos un espacio de consulta (que vamos a comunicar oportunamente), para atender dudas puntuales, que no hayan sido respondidas a través de la devolución general.
*No habrá temas nuevos esta semana, por lo cual les solicito que lean o repasen los que ya vimos, hasta tener la devolución general. 
Saludos
La profe.

Material de Cursada

 Buenas tardes.  Ya está disponible en este enlace, el programa y la bibliografía de la materia, para el año 2023.  Material de Cursada La i...